Los procesos constitutivos de un empleo son un factor importante para el correcto desenvolvimiento como empresa nacional. Es por ello que se debe seguir con cada una de las normas establecidas por los organismos gubernamentales al respecto.
Se debe tener en cuenta que en Venezuela se ha creado un ente encargado de todo lo relacionado al ámbito de empleos y trabajo. Imponiendo diversas reglas y procesos constitutivos reglamentarios para una correcta gestión y organización de este sector.
No obstante uno de los procesos más importante en Venezuela es el certificado de declaración trimestral y condiciones laborales de trabajo. Por lo que es sumamente importante conocer todos los procedimientos demarcados para emitir este documento.
Dicho esto queremos ofrecerte una guía informativa con todo lo que debes saber para emitir el certificado de declaración trimestral y condiciones laborales en Venezuela. Además de las consideraciones y aspectos importantes que debes tener en cuenta durante el trámite.
Certificado de Declaración Trimestral y Condiciones Laborales de Trabajo
Para iniciar es importante conocer las bases principales de este documento y por consiguiente el proceso para emitirlo de forma exitosa. Recordemos que como parte principal de una entidad realizar la emisión de este documento es sumamente necesario.
El mismo se establece bajo el marco legal de Venezuela específicamente en la GORBV N° 40.655 del año 2015 publicado por el MPPPST antes MINTRA. Donde se establecen todos las normas y reglamentos del Registro Nacional de Entidades de Trabajo RNET.
No obstante el certificado de declaración trimestral ante el Ministerio del Poder Popular es un proceso importante para el empresario constituido. Donde forma parte también del proceso social de trabajo para así generar la solvencia laboral requerida.
Sin embargo para poder emitir este documento es indispensable que se encuentre inscrito en el RNET tanto para empresas públicas, privadas o mixtas. Acá se consolida la data proporcionada por las empresas o entidades de trabajo de todo el territorio nacional.
Esta información suministrada es de suma importancia para realizar las solvencias laborales de forma periódica según lo establecido en las leyes. Durante los 15 días hábiles posterior al transcurso de un trimestre cada empresa deberá proporcionar esta información.
Dentro de este documento se especifican todo lo relacionado al entorno laboral, tanto actividades como las condiciones de los trabajadores. Esto refiere de forma directa en las condiciones de la salud y la seguridad social y laboral.
Cabe mencionar que este documento es parte fundamental de los procesos administrativos adjudicados a el MPPPST ente encargado de esta gestión. De esta forma constatar a la empresa que cumple con todos los parámetros establecidos para el correcto desarrollo laboral de los empleados.
Requisitos
Sabiendo esto es indispensable conocer cuales son los requisitos reglamentarios que se deben tener en cuenta para emitir el documento. Recordemos que debe realizarse 15 días hábiles después de haber transcurrido un trimestre ante el organismo correspondiente.
Cabe mencionar que actualmente este certificado recibe el nombre de «Declaración trimestral de horas trabajadas y salarios pagados«. Y para emitirse es indispensable acreditar cierto perfil y documentos reglamentarios para su correcta solicitud.
- La empresa deberá estar inscrita en el Registro Nacional de Entidades de Trabajo (RNET).
- Planilla electrónica que genere el Número de Identificación Laboral (NIL) emitido por el RNET.
- Estar al día con todos los procesos sociales del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
- Estar al día con todos procesos administrativos del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).
- Encontrarse al día con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
Estos son todos los requisitos legales que se necesitan para emitir el documento cabe mencionar que parte de estos serán solicitados durante el proceso. Ten en cuenta que simplemente deberás completar el registro ante el RNET para poder solicitar este documento
De igual forma durante el proceso de emisión podrá ser solicitado información adicional referente a la empresa por lo que debes estar atento. A fin de establecer un perfil completo de la solicitud de la constancia de la declaración trimestral de horas trabajadas y salarios pagados.
Pasos a seguir
Una vez se cumpla con los requisitos establecidos para la solicitud del trámite es importante formalizar la solicitud ante el ente correspondiente. Ten en cuenta que en caso de que la entidad no este registrada ante el RNET este proceso consta de 3 fases.
Cada una de estas fases completa una series de procesos electrónicos para la solicitud del documento de manera exitosa y según lo establecido. En el caso que la empresa ya este registrada en el RNET simplemente deberá omitir la fase 1.
Fase 1: Registro de usuario (RNET)
- En primera instancia se deberá ingresar a la plataforma web del MPPPST. Una vez dentro debemos desplegar el menú de «Solicitudes en Línea» y seleccionar la opción de «Empleadores»
- Se desplegará otro menú y seleccionamos la opción de «Registro de Entidades de Trabajo RNET». Al abrir la pagina debemos ubicar la opción de «Registrarse» donde completará la información solicitada.
- Hecho esto deberás verificar el correo electrónico mediante un proceso de envió de código de verificación. Luego deberá aceptar las condiciones y proporcionar unos datos adicionales de la empresa.
- Por ultimo el trámite finaliza cuando la plataforma envía un correo electrónico a cada uno de los registrados con su clave de acceso. Así como a la empresa con la cantidad de usuarios registrados.
Fase 2: Verificación y complementación de datos
- Deberá ingresar a la página de inicio de sesión del «Registro de Entidades de Trabajo RNET». Allí deberá proporcionar los datos de registro (usuario, clave y RIF) resolver el Captcha e iniciar sesión.
- Una vez dentro deberás verificar los datos de la empresa anteriormente proporcionados durante el registro. También deberás completar una información adicional sobre la empresa para finalizar el proceso de verificación y completación.
Fase 3: Emisión de la Declaración Trimestral
- En primera instancia la plataforma preguntará si la empresa tiene o no trabajadores. Donde deberá presentar la declaración trimestral en caso de no tener.
- Posteriormente se deberá completar diez secciones referente al entorno laboral de los trabajadores. Esto hace referencia a condiciones laborales de trabajo, existencia de sindicatos, vacaciones, entre otros.
- Proporcionado todos estos datos deberás seleccionar como será agregada la nómina. O bien como nómina por trabajador o nómina adjunta, hecho esto deberás seleccionar la opción de «Guardar».
- Por ultimo deberá esperar que la plataforma generé la Declaración Trimestral y Condiciones Laborales de Trabajo. Donde podrá visualizar el certificado legal de este documento emitido por el MPPPST.
Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo
Para finalizar es importante conocer el ente encargado de esta gestión tan importante para las empresas y el sector empresarial venezolano. Si bien este ente se encarga de regular de forma administrativa y legal todos los procesos constitutivos laborales de la empresas.
De esta forma poder gerenciar y regir cada una de las gestiones legales y reglamentarias del sector empresarial como un ente gubernamental. Anteriormente este ente era conocido como MINTRA por las siglas del Ministerio del Trabajo.
Actualmente se reformo el nombre de la entidad conociéndose hoy en día como Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo por sus siglas MPPPST. Esta encargada de proteger a la clase obrera y trabajadora a través del poder popular en el Proceso Social de Trabajo.
Siendo su principal objetivo por la cual esta actualmente constituida de forma legal en Venezuela bajo las leyes nacionales promulgadas en el año 2014 por decreto presidencial N° 818. En la que la responsabilidad y supervisión de los estatutos legales de los trabajadores queda bajo supervisión de dicho ente.
En otras palabras, el MPPPST esta encargado de las gestiones relacionadas a las actividades del sector empresarial en lo que respecta a los trabajadores. Así como de velar por la estabilidad, la garantía, la protección, y el desarrollo positivo del proceso social laboral.